Cada palabra de aviación explicada – Pilot Institute

¿Alguna vez te has preguntado qué significan todas las palabras técnicas que escuchas en los vuelos o en conversaciones sobre aviación? ¡No te preocupes más! Pilot Institute ha creado un artículo web para explicar cada palabra de aviación en términos simples y fáciles de entender. Desde «alabeo» hasta «zona de transición», este artículo tiene todo lo que necesitas saber sobre la jerga de la aviación. ¡No te pierdas esta oportunidad de aumentar tu conocimiento sobre el vuelo!

Al igual que con otras industrias complejas e internacionales, la aviación está llena de siglas y jerga. Aprender abreviaturas, definiciones y jerga puede resultar intimidante, especialmente para los estudiantes de piloto.

Este artículo contiene un glosario de la terminología de aviación más común que todo piloto debe conocer, lo que le permitirá comenzar a “hablar por hablar” como los profesionales.

A

Techo absoluto: La altitud más alta que una aeronave puede mantener mientras mantiene una velocidad aerodinámica constante.

Parada acelerada: Una pérdida que se produce a una velocidad superior a la publicada.

ADF (buscador de dirección automático): Un sistema de radionavegación que identifica el rumbo relativo de una aeronave en relación con una radiobaliza no direccional (NDB).

Tasa de lapso adiabático: La tasa de cambio de temperatura debido a un aumento o disminución en la altitud.

Guiñada de alerón adversa: Un momento de guiñada en la dirección opuesta de un giro creado por la desviación del alerón y la subsiguiente diferencia en la resistencia.

Toma de decisiones aeronáuticas: El enfoque sistemático para determinar constantemente la mejor decisión en un entorno de aviación.

Manual de Información Aeronáutica (AIM): Una publicación oficial de la Administración Federal de Aviación (FAA) que describe los procedimientos correctos que se deben seguir en los EE. UU.

AGL (sobre el nivel del suelo): La distancia vertical entre la aeronave y el suelo.

Alerón: Las superficies de control de vuelo móviles y articuladas que se utilizan para hacer rodar una aeronave.

Superficie sustentadora: La forma de la sección transversal de un ala o superficie similar, como una pala, que produce sustentación.

Aerolínea: Una empresa que ofrece vuelos comerciales en rutas regulares.

Clase de espacio aéreo: Un tipo de espacio aéreo, definido por la OACI, con reglas específicas y casos de uso.

Esparto: (Se pronuncia “alfa”) La palabra fonética utilizada para referirse a la letra “A”.

Indicador de velocidad aerodinámica (ASI): Un instrumento que utiliza lecturas de presión estática de Pitot para indicar la velocidad aerodinámica de la aeronave.

Altímetro: Instrumento que mide la distancia vertical entre la aeronave y una referencia fija.

AMT: Técnico de Mantenimiento Aeronáutico, es decir, mecánico de aeronaves.

AME: Médico forense aeronáutico, es decir, médico especialista en medicina aeronáutica.

El ángulo de incidencia: El ángulo entre la línea de cuerda de un perfil aerodinámico y el eje longitudinal de una aeronave.

El ángulo de ataque: El ángulo entre el flujo de aire relativo y la línea de cuerda de un perfil aerodinámico.

anédrico: El ángulo de inclinación hacia abajo de un ala.

Delantal: Un área pavimentada designada para el estacionamiento y movimiento de aeronaves.

Acercarse: La fase de vuelo antes del aterrizaje.

ATI: Servicio automático de información de terminales, una transmisión continua de información meteorológica y operativa, generalmente en una frecuencia de radio VHF.

Interruptor maestro de aviónica: Un interruptor que activa o desactiva la energía eléctrica para la aviónica de la aeronave.

B

Ángulo de la hoja: El ángulo entre la línea de referencia de la pala de la hélice y el eje de rotación.

Purgar aire: Aire comprimido caliente de la etapa del compresor de un motor.

Bravo: La palabra fonética utilizada para referirse a la letra «B».

C

Tripulación de cabina: Los miembros del personal de la aerolínea a bordo de un avión, comúnmente utilizado para referirse a los auxiliares de vuelo.

Velocidad aerodinámica calibrada: Velocidad aerodinámica indicada corregida por errores de posición e instrumentos.

Comba: La curva de un perfil aerodinámico.

Carga: Artículos transportados a bordo de una aeronave.

Centro de gravedad (CG): El punto en el que el peso se distribuye uniformemente. Es decir, los puntos a través de los cuales actúa efectivamente la fuerza de gravedad.

Carta: Un avión que se alquila completo en contraste con un vuelo comercial donde cada asiento se vende individualmente.

charlie: La palabra fonética utilizada para referirse a la letra «C».

Linea de cuerda: Una línea recta figurativa que corre entre los bordes delantero y trasero de un perfil aerodinámico.

Trepar: Y aumento de la altitud de la aeronave.

Cabina: También conocida como cabina de vuelo, esta área de la aeronave contiene la aviónica y los controles utilizados por los pilotos.

C de A: Se refiere al Certificado de aeronavegabilidad, un documento similar al documento de registro de un automóvil.

Frecuencia de aviso de tráfico común (CTAF): Radiofrecuencia utilizada para la comunicación entre aeronaves en aeropuertos sin torres o fuera del horario de funcionamiento.

Hélice de velocidad constante: Un sistema de hélice diseñado para mantener constantes las RPM variando automáticamente el paso de las palas.

Estela: Una raya blanca detrás de un avión causada por la rápida condensación del vapor de agua de la corriente en chorro de un avión.

Indicador de desviación de curso (CDI): Instrumento utilizado para indicar la desviación lateral del rumbo.

Espacio Aéreo Controlado: Espacio aéreo designado gestionado por los servicios de Control de Tráfico Aéreo (ATC).

A campo traviesa: Un término generalmente utilizado en el contexto del entrenamiento de vuelo; un vuelo de travesía es un vuelo que se aleja del aeropuerto de salida.

Viento de costado: Un viento que sopla perpendicular (es decir, de izquierda a derecha o viceversa) a la trayectoria de la aeronave.

D

Delta: La palabra fonética utilizada para referirse a la letra «D».

Altitud de densidad (DA): Una medida de la densidad del aire expresada como una altitud sobre el nivel medio del mar (MSL).

Descendencia: El proceso de disminuir la altitud de un avión.

Equipo de Medición de Distancia (DME): Equipo utilizado para medir la distancia oblicua entre una aeronave y una estación terrestre.

Pelea de perros: Una batalla aérea de corto alcance entre aeronaves, que a menudo implica maniobras bruscas.

Arrastrar: Una fuerza que se opone al movimiento de una aeronave en el aire.

Tramo a favor del viento: Una pista paralela y en dirección opuesta a la pista destinada al aterrizaje.

mi

EASA (Agencia Europea de Seguridad Aérea): El equivalente europeo de la FAA (Administración Federal de Aviación).

Eco: La palabra fonética utilizada para referirse a la letra «E».

Empenaje: La cola de un avión, que generalmente consta de un estabilizador vertical y horizontal.

Ascensor: Superficie horizontal que se utiliza para controlar el cabeceo de la aeronave.

Hora estimada de llegada (ETA): El tiempo aproximado en el que llegarás a un destino.

Hora estimada de salida (ETD): La hora aproximada en la que tiene la intención de salir de su destino.

Tiempo Estimado en Ruta (ETE): La cantidad aproximada de tiempo empleado en viajar entre dos puntos.

F

Administración Federal de Aviación (FAA): Una agencia de transporte que regula la aviación civil en los Estados Unidos.

Regulaciones Federales de Aviación (FAR): La legislación que rige la aviación civil en los EE.UU.

Operador de base fija (FBO): Una empresa que brinda servicios de aviación como combustible, estacionamiento y espacio de hangar en un aeropuerto.

Plumaje: El acto de reducir el ángulo de paso de una pala de hélice.

Vuelo de traslado: Un vuelo destinado a reposicionar una aeronave en un aeropuerto diferente.

Aproximación final: La fase final del vuelo antes del aterrizaje.

cortafuegos: Una barrera resistente al fuego entre el motor de la aeronave y sus áreas circundantes.

Cinco Por Cinco: Frase utilizada para indicar que una transmisión de radio es clara en una escala del 1 al 5.

Solapas: Dispositivos, generalmente ubicados en los bordes de fuga de un ala, que se utilizan para aumentar la sustentación a velocidades aerodinámicas más bajas.

Llamarada: La maniobra final antes de que un avión aterrice donde el morro apunta hacia arriba y se reduce la velocidad de descenso.

Bolsa de vuelo: Se utiliza para llevar documentos y herramientas útiles, como auriculares o listas de verificación.

Computadora de vuelo: Un dispositivo, similar a una calculadora, que se utiliza para realizar cálculos de aviación, como el consumo de combustible, la velocidad o la dirección del viento.

Cubierta de vuelo: También conocida como cabina, esta área de la aeronave contiene la aviónica y los controles de vuelo utilizados por los pilotos.

Plan de vuelo: Un documento que sigue un formato específico, que incluye información sobre un vuelo en particular, como el destino o el tipo de aeronave.

Primer oficial (F/O): El Segundo al Mando (SIC) de la aeronave, también conocido como copiloto.

Niebla: Una nube espesa en o cerca de la superficie de la Tierra.

Fox: La palabra fonética utilizada para referirse a la letra «F».

Oficina de Distrito de Estándares de Vuelo (FSDO): Una oficina de campo local afiliada a la Administración Federal de Aviación (FAA).

Fuselaje: La estructura central de la aeronave, destinada a la tripulación de vuelo, pasajeros y carga.

GRAMO

Aviación general: Todas las operaciones de aeronaves de aviación civil con excepción de las operaciones comerciales.

Cabina de cristal: Pantallas electrónicas de instrumentos digitales, en contraste con los indicadores de estilo analógico.

Dar la vuelta: El proceso por el cual se abandona un intento de aterrizaje.

Golf: La palabra fonética utilizada para referirse a la letra «G».

Peso bruto: El peso total de una aeronave.

Efecto suelo: Una disminución en la resistencia que ocurre cuando un avión vuela cerca del suelo.

Pista de velocidad: La velocidad horizontal de una aeronave en relación con el suelo directamente debajo.

H

Manos libres: La transferencia de identificación de radar y comunicación por radio de una aeronave de un controlador a otro.

Apretón de manos: El saludo inicial entre dos computadoras cuando se establece una conexión.

Hangar: Un edificio utilizado para almacenar aeronaves, normalmente ubicado en un aeropuerto.

Pesado: Un término de radiotelefonía para una aeronave grande con un peso máximo de 136 toneladas (300 000 lb) o más.

Estabilizador horizontal: La superficie horizontal ubicada en la parte trasera de la aeronave.

Hotel: La palabra fonética utilizada para referirse a la letra «H».

Hipoxia: Una condición causada por la falta de oxígeno, que representa un peligro particular en altitudes elevadas.

I

OACI (Organización de Aviación Civil Internacional): Agencia de las Naciones Unidas creada para promover el desarrollo seguro y ordenado de la aviación civil internacional.

Sistema de aterrizaje por instrumentos (ILS): Un sistema basado en tierra que utiliza ondas de radio para guiar un avión a una pista.

Reglas de vuelo por instrumentos (IFR): El conjunto de reglas que rigen el vuelo sin referencia visual externa.

India: La palabra fonética utilizada para referirse a la letra «I».

Velocidad aerodinámica indicada (IAS): La velocidad de una aeronave como se muestra en un indicador de velocidad aerodinámica.

Condiciones metrológicas del instrumento (IMC): Condiciones climáticas que requieren que los pilotos vuelen con la única referencia de instrumentos, como nubes, niebla o lluvia.

j

Chorro: Aeronave propulsada por uno o más motores a reacción.

Palanca de mando: También conocido como joystick de vuelo, un joystick es un dispositivo de entrada que consta de un joystick vertical que gira desde una base.

Julieta: La palabra fonética utilizada para referirse a la letra «J».

k

Velocidad aerodinámica calibrada en nudos (KCAS): Indica una velocidad corregida por errores de posición e instrumentos.

Velocidad aerodinámica indicada en nudos (KIAS): Velocidad aerodinámica indicada por el indicador de velocidad aerodinámica.

Panel angular: Un pequeño portapapeles que se sujeta al muslo.

Nudo: 1 nudo = 1 milla náutica por hora.

Velocidad real del aire en nudos (KTAS): La velocidad aerodinámica de un avión en relación con la masa de aire que atraviesa.

Kilo: La palabra fonética utilizada para referirse a la letra «K».

L

Flujo laminar: El flujo de aire suave sobre el ala de un avión.

Elevar: Una fuerza que actúa perpendicularmente al flujo de aire que se aproxima y al peso opuesto.

Lima: La palabra fonética utilizada para referirse a la letra «L».

Factor de carga: También conocido como fuerza g, el factor de carga es la relación entre la sustentación producida por una aeronave en comparación con su peso.

Eje longitudinal: Una dirección horizontal desde la nariz del avión hasta su cola.

METRO

Mach: La relación entre la velocidad de un avión y la velocidad del sonido.

Brújula: Un instrumento que muestra la dirección en la superficie de la Tierra a través de un puntero magnético que está alineado con el campo magnético de la Tierra.

Desviación Magnética: Un error de brújula magnética inducido por campos magnéticos locales de materiales de aeronaves.

Norte Magnético: La ubicación se indica como norte en una brújula magnética, en contraste con el norte verdadero (geográfico).

Magneto: Componente aislado del sistema de encendido del motor que proporciona electricidad de alto voltaje a las bujías.

Nivel medio del mar (MSL): El nivel medio de la superficie del océano.

Informe meteorológico de aeródromo (METAR): Un formato estándar para reportar información meteorológica.

Código Morse: Un método para representar letras del alfabeto y números mediante una disposición de puntos, guiones y espacios.

Peso máximo de despegue (MTOW): El peso máximo permitido para el despegue.Miguel: La palabra fonética utilizada para referirse a la letra «M».

norte

Aeronaves de fuselaje estrecho: Un avión más pequeño con un solo pasillo dentro de la cabina.

Baliza no direccional (NDB): Una ayuda de navegación basada en tierra de baja frecuencia.

Aviso a los aviadores (NOTAM): Un aviso presentado para alertar a los pilotos de posibles peligros o procedimientos no estándar a lo largo de una ruta o ubicación en particular.

Noviembre: La palabra fonética utilizada para referirse a la letra «N».

O

Temperatura del aire exterior (OAT): La temperatura del aire alrededor de una aeronave que no se ve afectada por la propia aeronave.

Limitaciones operativas: Restricciones a ciertas operaciones definidas por el fabricante de la aeronave, como la velocidad, el peso o la altitud.

Óscar: La palabra fonética utilizada para referirse a la letra «O».

PAG

Carga útil: El contenido transportado por aeronaves, excluyendo lo necesario para la operación.

Papá: La palabra fonética utilizada para referirse a la letra «P».

Piloto al mando (PIC): También conocido como capitán, el piloto al mando es el piloto responsable de la operación de la aeronave y la máxima autoridad a bordo.

Informe Piloto (PIREP): Informes meteorológicos realizados por los pilotos al Control de Tráfico Aéreo (ATC).

Paso: La inclinación de la aeronave hacia arriba o hacia abajo, es decir, el morro y la cola subiendo y bajando.

Tubo de Pitot: Se utiliza un pequeño tubo situado en paralelo al flujo de aire para medir la presión del aire.

Manual de Operación del Piloto (POH): El manual de vuelo de la aeronave.

Pantalla de vuelo principal (PFD): La pantalla principal de aviónica utilizada por los pilotos.

Hélice: Una hoja giratoria que crea empuje al desplazar el aire.

q

Cuadriplano: Un avión con cuatro alas.

Grabadora de acceso rápido (QAR): Un registrador de datos de vuelo destinado a proporcionar un fácil acceso a los datos de vuelo sin procesar.

Québec: La palabra fonética utilizada para referirse a la letra «Q».

R

Rollo: La rotación de un avión sobre el eje longitudinal, que va desde la nariz hasta la cola.

Timón: Una superficie de control, generalmente unida al estabilizador vertical, que se utiliza para controlar la aeronave en guiñada.

Pista (RWY): Un área rectangular recta utilizada por las aeronaves para aterrizar y despegar.

Área de Seguridad de Extremo de Pista (RESA): Un área designada más allá del final de una pista diseñada para usarse en caso de emergencia para evitar que una aeronave se sobrepase.

Romeo: La palabra fonética utilizada para referirse a la letra «R».

S

campo corto: Una pista de menor longitud que la media.

Deslizarse lateralmente: El movimiento lateral de una aeronave en relación con el viento.

Patinar: El movimiento de deslizamiento hacia afuera de una aeronave durante un viraje.

Deslizar: El movimiento de deslizamiento hacia adentro de una aeronave durante un viraje.

Graznido: Un código de cuatro dígitos proporcionado por Air Traffic Control para ser ingresado en un transpondedor para la identificación de la aeronave.

Parar: Una condición que causa una disminución significativa en la sustentación debido a que la aeronave excede el ángulo crítico de ataque.

Velocidad de giro estándar (también conocida como velocidad de giro 1): Una velocidad de giro de 3° por segundo (360° en dos minutos).

Recto y nivelado: Vuelo a altitud y rumbo constantes.

Sierra: La palabra fonética utilizada para referirse a la letra «S».

T

Cola: La parte trasera de un avión.

Límite: La primera sección de una pista designada con marcas específicas.

Acelerador: Se utiliza un control en la cabina para controlar la salida del motor.

Empuje: La fuerza creada por los motores que se oponen al arrastre.

Esfuerzo de torsión: Fuerza rotacional.

Toca y vete: El acto de aterrizar y luego despegar de una pista sin detenerse.

Transpondedor: Una pieza de equipo en una aeronave que emite señales utilizadas por ATC con fines de identificación.

Pestaña de ajuste: Una pequeña superficie en el borde de una superficie de control destinada a contrarrestar las fuerzas aerodinámicas en la superficie de control.

Velocidad aerodinámica real (TAS): La velocidad aerodinámica de la aeronave corregida por errores causados ​​por la altitud y la temperatura.

Turbulencia: Un cambio abrupto en el flujo de aire causado por las condiciones atmosféricas.

Torre (TWR): Un edificio alto donde trabajan los controladores de tráfico aéreo, proporcionando unas vistas óptimas del aeropuerto.

Calle de rodaje (TWY): El área de un aeropuerto utilizada por las aeronaves para navegar a una pista o plataforma.

Tango: La palabra fonética utilizada para referirse a la letra «T».

tu

Pierna contra el viento: Una trayectoria de vuelo que corre paralela a la pista en la misma dirección de despegue.

Carga útil: El contenido transportado por aeronaves además de su propio peso, como los pilotos, los pasajeros y la sensación.

Tiempo Universal Coordinado (UTC): El estándar utilizado para las zonas horarias en todo el mundo.Uniforme: La palabra fonética utilizada para referirse a la letra «U».

V

Velocidad V: Término estándar utilizado para describir velocidades aerodinámicas específicas, como Vne (nunca exceda la velocidad).

Indicador de velocidad vertical (VSI): Instrumento que indica la velocidad de ascenso o descenso.

Alcance omnidireccional (VOR) de muy alta frecuencia (VHF): Una ayuda de navegación basada en tierra utilizada por aeronaves para recibir información direccional de 360 ​​grados.

Reglas de vuelo visual (VFR): Normas que definen las operaciones de las aeronaves utilizando referencias visuales.

VFR en la parte superior: Condiciones VFR sobre una capa de nubes.

Condiciones metrológicas visuales (VMC): Condiciones meteorológicas que permitan a los pilotos operar según referencias visuales.

Víctor: La palabra fonética utilizada para referirse a la letra «V».

W

Aeronaves de fuselaje ancho: Una aeronave con al menos dos pasillos en su interior.

Cortante de viento: Un cambio abrupto en la dirección del viento horizontal y/o vertical.

Wx: Abreviatura de «clima».

Whisky: La palabra fonética utilizada para referirse a la letra «W».

X

XC: Abreviatura de «cross-country».

Radiografía: La palabra fonética utilizada para referirse a la letra «X».

Y

Guiñada: La rotación de la aeronave alrededor de su eje vertical.

Yugo: También conocido como columna de control, el yugo se usa para mover las superficies de control de la aeronave.

Yanqui: La palabra fonética utilizada para referirse a la letra «Y».

hora zulú: La zona horaria estándar utilizada en toda la aviación y sinónimo de UTC (Universal Coordinated Time).

Zulú: La palabra fonética utilizada para referirse a la letra «Z».

Conclusión

Bien hecho, llegaste al final: ¡ahora conoces casi todas las palabras del mundo de la aviación! Mantenga esta página marcada para la próxima vez que escuche una palabra que suene familiar pero que no pueda recordar.

Error 403 The request cannot be completed because you have exceeded your quota. : quotaExceeded

Deja un comentario